lunes, 25 de febrero de 2013

Un político que inspira


Publicado en la Revista PODER, Febrero 2013


El uruguayo José Mujica es una celebridad. La revista británica Monocle lo nombró el mejor presidente del mundo. Otras publicaciones lo han destacado como el presidente más pobre, pues dona el 90% de su salario y su única posesión en un Volkswagen escarabajo. El New York Times sacó una halagadora nota que describe su austero estilo de vida y su poco apego al poder. Y el año pasado, en un emocionante discurso en la Cumbre Río +20, se manifestó por un desarrollo que promueva la felicidad, realizando cuestionamientos sobre nuestro estilo de vida y el consumismo. En el video, que tiene más de 1 millón de vistas en YouTube, llaman la atención el aburrimiento y estoicismo de la mayoría de políticos y burócratas ahí presentes, que escuchan estas conmovedoras ideas sin inmutarse.

¡Pero vaya que sus cuestionamientos son acertados! En gran parte del mundo hemos tomado la “americanización” de la vida como un credo. Los medios equiparan el progreso de una ciudad con la aparición de un centro comercial. El espacio familiar de entretenimiento es un mall. Aspiramos a vivir en suburbios en los que los carros puedan fácilmente circular, pero las personas no puedan caminar. Compramos autos más grandes, que consumen más combustible, sólo para transportarnos en la ciudad. Pasamos pasivamente horas frente a televisores que nos venden más cosas innecesarias.

Muchas de nuestras marcas más queridas, esas famosas lovemarks, nos intentan exprimir lo que pueden. En tecnología nos angustian con cambios frecuentes que vuelven rápidamente obsoletas nuestras herramientas informáticas y limitan el contenido de Internet para que paguemos por todo lo que sea posible. Prestigiosas tiendas de ropa, con un modelo de negocio basado en la imitación del diseño y rotación ágil de inventario, nos venden un estilo a la moda, aunque con materiales y hechura de baja calidad que resultan en productos prontamente descartables.

Muchos pueden decir que son críticas hipsters, new age y esotéricas a un estilo de vida que definitivamente nos va a llevar al crecimiento económico, y por eso reflejan valores postmaterialistas en los que un país como el Perú todavía no puede pensar.  Pero, contra lo que se podría suponer, Mujica gobierna la economía de su país de una manera ortodoxa, bajo un modelo de libre mercado que le ha dado a Uruguay muchos beneficios en crecimiento y reducción de la pobreza. Eso no le ha impedido promover programas sociales y reformas progresistas, como la legalización de la marihuana, el derecho de la mujer de abortar y la aprobación del matrimonio gay, ubicando a Uruguay a la vanguardia en América Latina en políticas que, sin duda, tarde o temprano serán aprobadas en otros países.

Sin embargo, la admiración que concita tiene que ver con que es un político que nos hace pensar en grande a los ciudadanos de todo el mundo, no para destruir un sistema vigente, sino para encontrar las maneras de mejorarlo: con un sistema educativo que promueva la reflexión y la contemplación para no criar futuros obsesos por el consumo; con un diseño urbano que promueva la movilidad del peatón, la interacción en espacios públicos sin consumo y el uso del transporte público; con energía más verde y sostenible.

La última arenga de un político peruano fue el “perro del hortelano”. Y fue famosa en el país, pero por motivos muy diferentes. Es el grito de un converso al libre mercado, no para aplicarlo, sino para imponerlo, desmereciendo posiciones distintas y muchas consideraciones medioambientales. Aunque tuvo la intención de promover la inversión, logró mayor polarización y poca admiración.

En las novelas de Haruki Murakami, sus personajes entienden su existencia cuando se encuentran están atrapados en hoyos en el subsuelo. Mujica estuvo preso por años (por actividades guerrilleras que ya no respalda), gran parte de los cuales pasó en un hoyo en el que compartió su comida con ratas y un sapo. Tal vez ese tiempo le dio la claridad sobre qué importa realmente en la vida. Aunque muchos demócratas liberales tendemos a desconfiar de los líderes fuertes, por los caudillos que tanto daño le han hecho en la región, como Chávez, Fujimori o Pinochet, sí es importante que un líder nos inspire a cuestionar qué queremos para nuestra vida, nuestros hijos, nuestro país y nuestro planeta. Y que, inconformes, encontremos la manera de alcanzarlo.


miércoles, 30 de enero de 2013

Susana no es una reptil

Publicado en la Revista PODER, Enero 2013.

La reina Isabel es una reptil, al igual que muchas otras figuras políticas mundiales, extraterrestres que dominan nuestro planeta. Barack Obama manipuló el clima con la ayuda de ondas electromagnéticas para generar el huracán Sandy y producir el caos que le permitiría demostrar su liderazgo y, consecuentemente, ser reelegido. Elvis Presley sigue vivo. Paul McCartney murió hace años.

Lo anterior son solo ejemplos de la increíble cantidad de ridiculeces que algunos desprevenidos llegan a creer. Estas y muchas otras teorías de la conspiración se basan en información completamente irracional y manipulada, pero son lugar común en Internet. Y si bien con mucha facilidad nos podemos burlar de ellas, ¿tenemos la certeza de que nosotros sí estamos suficientemente informados como para entender las noticias? ¿Podemos comprender lo que está sucediendo en la política y en la economía, y cómo afectan el desarrollo de la sociedad?

Muchos medios tienen algún sesgo ideológico y/o tipo de interés que les impide brindar una visión balanceada e imparcial de los hechos. Puede ser un sesgo en las noticias a favor de los intereses económicos o ideología de sus dueños; o también pueden evitar la cobertura de ciertas noticias para no “ahuyentar” a las empresas o agencias gubernamentales que pagan por publicidad.

Para llegar a un público más amplio y, así, garantizar mayor publicidad, tienden a enfocarse en noticias sensacionalistas. Además, se muestran más respetuosos de la visión del lector medio, con lo que dejan de lado opiniones progresistas. Y para llegar a personas que no leen mucho, tienden a resumir la noticia, obviando detalles que permiten un entendimiento mayor de lo sucedido o, simplemente, eliminando reportajes de largo aliento cuyo desarrollo demanda mayor espacio. Incluso, si no tienen todos estos intereses, igual pueden sesgar sus noticias para congraciarse con sus principales fuentes - gobierno y sector privado-, y evitar que les restrinjan el acceso a la información.

Desde hace dos años, los limeños nos hemos visto inundados de información extremadamente sesgada sobre la gestión de Susana Villarán, que proviene principalmente de los medios que apoyan su revocatoria. La han tildado de vaga, no han podido tacharla de deshonesta, pero poco les falta para que sugieran que es una extraterrestre reptil. Todo este ruido ha generado una alta desaprobación de la gestión Villarán, lo que no ha podido ser contrarrestado por su deficiente estrategia de comunicación. Y para muchos que vemos una administración que, aunque con ciertas deficiencias y lentitudes, está emprendiendo reformas radicales que cambiarán Lima para siempre -la comercialización de alimentos, el transporte público y la transparencia-, este excesivo cargamontón nos parece parte de una teoría de la conspiración.

Felizmente, hay muchas personalidades respetables que han salido a criticar la revocatoria -la campaña liderada por Anel Towsend es una muestra de ello-. Sin embargo, para muchos (principalmente detractores de Susana Villarán) esta clase de iniciativas no son válidas dado que los logros se deben defender con argumentos. Es más, sugieren que sustentar la campaña en apoyos públicos parte de una falacia en la que se defiende algo como verdadero porque quienes lo afirman -Mario Vargas Llosa, Lourdes Flores y Luis Bedoya Reyes, por ejemplo-, tienen autoridad en la materia. O decir que el apoyo a la revocatoria es negativo porque quienes la defienden, como Marco Tulio, Luis Castañeda y Jorge del Castillo, son cuestionables.

Por supuesto que son necesarios los argumentos; son los más importantes a la hora de tomar una decisión. Sin embargo, el periodismo nacional es un mundo más que imperfecto, y muchos medios seguirán con su campaña sucia y propagandística, manipuladora e interesada, a favor de la revocatoria. Por eso, en el Perú, el respaldo público de ciertos personajes respetados y populares es aún más importante que en otras sociedades (y se demostró en la elección de Ollanta Humala con el apoyo de Mario Vargas Llosa). Esto facilita la toma de decisiones entre tantas teorías de la conspiración sorprendentemente presentes en la prensa peruana.

jueves, 10 de enero de 2013

Un golpe de Estado al modelo educativo


Publicado en el Noroeste de Sinaloa, 30 de diciembre de 2012

¿Cómo le haces un golpe de Estado a tu padre? Eso es lo que me preguntaba cuando revisaba la historia de Qatar, para entender el pequeño y muy rico país que durante cuatro años es la sede del Foro Mundial de Innovación para la Educación. En 1995 el Sheikh Hamad bin Khalifa Al Thani depuso a su padre Khalifa bin Hamad Al Thani, mientras éste vacacionaba, como solía hacer gran parte del año, en las playas francesas o en los Alpes suizos. Lo hizo con una promesa de modernidad y eficiencia.

Aunque sigue siendo un emirato y la democracia integral es un gran pendiente, el Sheikh Hamad ha realizado numerosas reformas progresistas para los estándares del mundo árabe, desde abolir la censura, hasta darle a las mujeres el derecho a votar y ser electas a cargos públicos. Además, es el creador de Al-Jazeera, el influyente canal de noticias árabe, una especie de CNN de la región, que ha sido fundamental para generar y promover las rebeliones de la primavera árabe en casi todos los países de la región, excepto, casualmente Qatar.

No es sorpresa, dado que los cuantiosos recursos del gas han permitido dar un nivel de vida envidiable a la población, tal vez la más rica del mundo. Además, la educación, energía eléctrica, salud y muchos otros servicios, desde viviendas hasta entradas a museos, son gratis. Sin embargo, tal vez una de las más llamativas contribuciones ha sido reconocer la importancia de complementar los recursos naturales con conocimiento e innovación, con inversiones muy inteligentes y creativas en educación; tarea que muy pocos países con riquezas similares emprenden.

En esta línea está el liderazgo y organización del Foro Mundial de Innovación en Educación (WISE por sus siglas en inglés), un encuentro multidisciplinario de expertos en el tema, que reconoce y difunde buenas prácticas de diferentes partes del mundo, y resume acercamientos creativos y novedosos para atender la formación y enseñanza continua en la sociedad. En estos días en Doha, he presenciado y debatido sobre la transformación necesaria para tener una educación basada en proyectos que lleve a una ósmosis entre la escuela y la vida; el uso de las redes sociales durante las clases; la colaboración y retroalimentación permanente entre profesores y alumnos; la importancia de la comunidad para mejorar la educación cuando el gobierno no lo puede hacer, al generar un fuerte cambio desde las raíces; entre muchos otros acercamientos innovadores a la educación.

Todo se hace en un entretenido formato, muy de moda gracias a las conferencias TED, con periodistas con preguntas incisivas moderando paneles en los que están prohibidas las aburridas presentaciones en Power Point, exposiciones cortas y divertidas, y un despliegue activo de cámaras y pantallas, así como el uso de teleprompters, además de la promoción de twitter para comentar las sesiones. Hasta en esto están siendo modernos.

Desvío la mirada a México y es regresar a la prehistoria. Veo con lástima que todavía se tengan tan grandes obstáculos para la mejora en la calidad de la educación, como la falta de capacitación y evaluación de los maestros, la no democratización del sindicato y el desvío de fondos destinados a la enseñanza hacia esa organización, entre muchos otros. Esto se refleja en lamentables índices. En la prueba PISA, México se ubica en el puesto 48 de 65, último entre los países de la OCDE. Aunque ocupa el puesto 53 en el Índice Global de Competitividad del Foro Económico Mundial, está en los últimos lugares (¡de todo el mundo!) en los sub-índices de calidad de educación primaria (puesto 118) y peor aún en matemáticas y ciencias (¡124!). Esto explica en gran parte los también malos índices en el uso de ciencia y tecnología y la capacidad de los negocios para mejorar su productividad con innovación.

Sin embargo, México tendría mucho potencial para crecer basado en conocimiento e innovación, de acuerdo con en el Índice de Complejidad Económica, publicado por la Universidad de Harvard, en el que ocupa un meritorio lugar 20 entre 128 países. Este indicador muestra qué tanto conocimiento aplicado, redes e instituciones dispone el país para exportar bienes complejos en lugar de básicos. Es decir, si está más cerca de producir computadoras que de cosechar tomates, tomando en cuenta que para las computadoras se requiere una gran diversidad de conocimientos acumulados entre informática, electrónica, sistemas, diseño gráfico, entre muchos otros campos. La noticia es buena: México tiene el potencial de producir bienes complejos, incrementar sus exportaciones sofisticadas y obtener mayores ingresos por ellos. No obstante, si vemos la figura completa, tomando en cuenta la pésima situación de la educación, no se va a contar con el capital humano necesario para lograrlo.

En este sentido, es importante que todos, desde legisladores hasta medios y organizaciones de la sociedad civil, apoyemos las reformas grandes e importantes que se requieren para tener una educación de calidad, como las que valiente y decididamente ha promovido Mexicanos Primero. Sin esas reformas, no hay futuro para la calidad de la educación y, por ende, para un crecimiento elevado y sostenido.

El Sheikh Hamad le hizo el golpe de estado a su padre llamándolo a Zurich; éste escuchó y le colgó. Antes había coordinado con el resto de la familia para asegurar el apoyo. En unos meses, el padre regresó a Qatar a armar una contra insurrección, rápidamente controlada cuando el hijo, asesorado por un grupo de abogados americanos, congeló sus numerosas cuentas bancarias en todo el mundo. Tal vez cambiar la educación en México sea más difícil que un golpe de Estado. Pero la tenemos que hacer de manera urgente. El progreso en la sociedad se da cuando todos nos hacemos más inteligentes y sabemos aprovechar e implementar mejor el conocimiento. Sin un cambio radical en la educación no estamos en ese camino del progreso.

José Luis Chicoma
Director General de la Fundación Ethos

Entendiendo las decisiones presidenciales



Por Carlín: http://carlincaturas.blogspot.mx
Texto publicado en la Revista América Economía, diciembre 2012

En 1977 Dino Brugioni y Robert Poirer, expertos en análisis fotográfico, encontraron imágenes del campo de exterminación de Auschwitz que habían sido tomadas en 1944 desde aviones que buscaban depósitos de combustibles para bombardearlos. Con mayor tecnología y entrenamiento, así como un conocimiento de lo que buscaban, pudieron ubicar en las fotos escenas escalofriantes: los trenes de prisioneros, sus colas para ser desinfectados y entrar en las cámaras de gas, las chimeneas con humo. Lo que parecía obvio en los setenta, no lo fue en los cuarenta, cuando estas fotos pasaron inadvertidas y no se pudo tomar alguna acción al respecto.

En 2007, las fotos sí fueron funcionales para Israel. En un operativo de película, la Mossad, la agencia de inteligencia israelí, extrajo fotos de la computadora de un funcionario sirio en Viena, que sugerían la construcción de un reactor nuclear en Siria. A pesar de la claridad de la evidencia, todas las alternativas del primer ministro de Israel, el moderado Ehud Olmert, eran riesgosas: denunciar a Siria por la vía diplomática, lo cual podía demorar mucho, lo que permitiría avances en el reactor, o eliminarlo con un ataque aéreo, tal vez un detonante de guerra. Para tomar la decisión final a favor del ataque, consultó con psicólogos expertos en la personalidad del inestable presidente sirio, que sugerían que si Olmert no hacía alarde posterior al ataque y no hería su orgullo, éste no iba a reaccionar. Hicieron eso, y las partes negaron oficialmente la destrucción del reactor nuclear e inclusive su existencia.

En 1962, fotos aéreas también fueron muy útiles, esta vez como detonante de la Crisis de los Misiles. Justamente, Dino Brugioni fue uno de los analistas que confirmaron al Presidente John F. Kennedy la presencia de misiles rusos en Cuba. Las pruebas eran irrefutables, aunque el camino a seguir era incierto. ¿Diplomacia, ataque aéreo, invasión o bloqueo marítimo? Kennedy armó su grupo de emergencia, el ExComm, aunque escogió el bloqueo marítimo sin consenso. Dicen que Kruschev tomó las decisiones sobre cómo responder, sólo en su oficina.

El proceso de toma de decisiones presidenciales es muy complejo y difícil de entender. Muchas veces, como con las fotos aéreas de Auschwitz, no se entiende la información disponible y ni llega al presidente. En otros casos, la información, más clara e interpretada, puede generar distintas alternativas de acción, aunque ninguna garantice el éxito. El presidente Barack Obama cuenta que en todas sus decisiones tiene que lidiar con probabilidades, dado que en todo lo que llega para su determinación, no hay 100% de seguridad que esté tomando la opción correcta; si ese fuera el caso, funcionarios de menor rango ya hubiesen actuado.

Tal vez esta complejidad explica por qué el presidente Ollanta Humala está alargando el proceso para decidir sobre el indulto. Los fujimoristas con una estrategia confusa y ruidosa lo están presionando mucho por una rápida decisión. La prensa ha dedicado semanas y muchas primeras planas a promover o atacar el indulto.

Sin embargo, en este caso, a diferencia de las decisiones basadas en fotos aéreas o en información incierta de espionaje, la evidencia es muy clara: el expresidente Fujimori, condenado en un ejemplar juicio, no es un enfermo terminal (a pesar de esa dramática foto que generó burla, más que compasión), con lo que el sustento de la negativa del indulto es concluyente. Todo lo demás es cálculo político, e inclusive ahí los argumentos en contra son claros. Sus votantes originales, muchos de los que se sienten engañados por su viraje en materia económica, no perdonarían la traición a uno de los principios originales de su campaña. Sus actuales partidos políticos aliados pasarían rápidamente a la oposición. Mario Vargas Llosa, con toda su influencia nacional e internacional, está decididamente en contra. Y todo esto para ganar el apoyo de los fujimoristas, un grupo que desde tiempos del bacalao ha practicado la mentira, la manipulación, el autoritarismo y la corrupción como un estilo de hacer política.

Humala tendrá que tomar muchas decisiones complejas en el futuro. Afrontar amenazas a la seguridad interna, solucionar conflictos sociales, impulsar leyes sin mayoría. Debería guardar su energía y capital político para esos casos, dado que la negativa del indulto tiene toda la claridad legal y política.